Por Betina Paez. Secretaria General de Udocba Patagones.
En cada región hay un proceso de conducción, planeamiento y administración de la política educativa, cuyo impulsor y responsable máximo es el inspector regional, que delega la toma de decisiones en el nivel territorial, en los Jefes Distritales conocedores de la realidad en cada distrito.
La descentralización, como lineamiento de la actual política educativa, posibilita realizar acciones autogestivas e intersectoriales, logrando de esta manera abordar las situaciones y las propuestas con miradas integradoras, no parcializadas en la que participan los diferentes actores sociales entre los cuáles están: supervisores, consejos escolares, jefaturas técnico administrativas distritales, federaciones de cooperadoras y de allí en su versión más ampliada en una Mesa de cogestión que incluye al municipio y otras organizaciones de las comunidades. Todas ellas, son los que conforman la Unidad Educativa de Gestión Distrital (UEGD).
La UEGD, es un nuevo espacio en los distritos, una mesa de consenso y de cogestión en la que se fija la agenda de acuerdo a las realidades locales. Ese consenso se debe generar desde cada uno de los actores que en primera instancia forman esta Unidad Educativa, con la conducción del Inspector Jefe Distrital, encargado de implementar y consolidar políticas públicas adecuadas a cada realidad territorial, dando respuestas y soluciones de manera ágil y acertada a las demandas y necesidades educativas y de trabajo locales, motorizando el desarrollo local, y que tiene a cargo la regulación de la oferta educativa.
Las mismas son convocadas por los Jefes Distritales, en el caso de Patagones, por la Pf. Estela Sosa, a quién nuestra organización (Udocba) solicitó por nota que los Concejales puedan participar de las mismas, dado que son ellos quienes aprueban el presupuesto, donde existe un apartado específico, denominado FONDO EDUCATIVO.
En la rendición del año 2024 que se realizó este año, sobraron millones de pesos, generando un superávit, mientras tanto en las escuela no hay tizas, hojas, insumos, calefacción etc.
Desde mi rol como referente gremial, pude comunicarme con varios Concejales de nuestro partido de Patagones, quiénes me exponen que no participan porque sencillamente no son invitados a formar parte de la misma, cosa irrisoria e insólita que esto ocurra ya que, son parte fundamental para el proceso de generación de políticas públicas educativas a través, de la diagramacion de dichas políticas.
Hace años que venimos reclamando terrenos para las escuelas que no se pueden resolver, y eso se llama falta de gestión. Si quieren, me sumo a colaborar desde mi lugar para encontrar una solución a esfa falta tan grave como es la cuestión habitacional.
NO PUEDE SOBRAR PLATA DEL FONDO EDUCATIVO de UN AÑO PARA OTRO, mientras las escuelas están atravesadas por estas situaciones. En muchos establecimientos educativos, la Cooperadora es quien se hace cargo de los insumos y eso no debería ser así, las cooperadoras deberían estar trabajando para proyectos de los estudiantes y no para ser administradora central en las decisiones políticas de cada institución educativa, es un error garrafal y una falta de respeto a la tarea que realizan por génesis.
En este sentido, me pregunto porque el HCD, no puede participar a través de sus CONCEJALES a las UEGD cuando son ellos los responsables de aprobar las partidas de Fondo Educativo, y desconocen la realidad de las escuelas.
Por otro lado, lastimosamente el Consejo Escolar no tiene el poder de la lapicera para poder decidir donde es necesario destinar esos fondos, esa es la radiografía de lo que sucede, las escuelas deben tener condiciones dignas para que los chicos y chicas puedan tener una educación digna pero también, para que a los docentes se les garantice el pan, leche, tizas, borradores, calefacción, hojas etc, a toda la comunidad educativa en su conjunto.

